lunes, 3 de diciembre de 2007




WEBQUEST: CIUDADES AUGUSTEAS

INTRODUCCIÓN

El diseño urbano de las ciudades seguía una serie de normas que eran necesarias para que se produjese el adecuado funcionamiento de los servicios públicos y militares.
La ciudad romana estaba formada por una serie de módulos idénticos que estaban distribuidos y separados por medio de calles, entre todos ellos formarían un conjunto de modo rectangular y que estaría cercado por una muralla perimetral y con torres de vigilancia. Las calles tenían todas unas características similares excepto dos, una de ellas sería la que iría de norte a sur y que se denominaba Cardo Maximus, la otra iba de este a oeste y recibía el nombre de Decumanus Maximus, ambas serían más anchas y solían terminar en las puertas que posee la muralla.
Habitualmente, en el cruce de esas dos calles, se situaba el foro y también el mercado de las ciudades. Los foros eran como una especie de centros sociales.
Hay una serie de edificios públicos que se ubican dentro de las ciudades romanas, entre ellos podemos destacar tres esencialmente:
El primero de ellos es el teatro, su origen es griego, pero se diferencia de este en que tiene planta semicircular, y no circular. Esta modificación se realiza para conformar una sola estructura entre la escena y el graderío. La decoración de todo el conjunto es lujosa, mármoles, columnas o inscripciones en especial en la escena. Dentro del teatro destacan tres zonas: la scaenae, la orchestra, y la cavea.
Un segundo edificio importante sería el anfiteatro, tiene planta ovalada, se trata de una duplicación de dos teatros, se unen por el escenario. El anfiteatro tiene dos zonas destacadas: la cavea y la arena.
En tercer lugar, nos encontramos con el circo, era un edificio donde se celebraban las carreras de caballos y también de carros. En él se podían distinguir tres partes: la cavea, la cual era el graderío del edificio que estaba ubicado sobre un alto podium que lo eleva para separarlo de la pista de carreras. Una segunda parte sería la arena que era el espacio dedicado a los espectáculos. En último lugar nos encontraríamos con la Spina, ésta era una construcción que separaba la arena en dos partes.
Dentro de las ciudades también nos encontraríamos diferentes tipos de viviendas, podemos destacar hasta cuatro tipos:
La casa era la vivienda principal y la más antigua, era bastante pobre. En un principio era de planta circular con una cubierta vegetal, pero más adelante se fue mejorando y perfeccionado pasando a ser de piedra.
La domus, ésta estaba destinada a los personajes selectos dentro de cada ciudad. Estaba basada en la distribución mediante patios porticados. La entrada -fauces- da acceso a un pequeño pasillo -vestibulum-, tras el cual aparece un patio porticado -atrium- en cuyo centro se encuentra el impluvium, o depósito de recogida de agua que cae desde el compluvium. A ambos lados -alae- se depliegan varias cámaras que corresponden a las habitaciones de los esclavos de servicio, las cocinas y las letrinas. En su fondo está el tablinum, o salón de casa, y a su lado el triclinium o comedor. Además este atrium da la luz suficiente a estas habitaciones circundantes. A los lados del tablinum, por unos pasillos, se accede a la parte noble de la domus. El segundo patio porticado peristylium, es más grande y tiene un jardín central. Está rodeado por habitaciones -cubiculum- y presidido por una exedra utilizada como sala de banquetes o de reuniones.
La insula es un ejemplo de casa urbana popular. Las estancias comunicarían con un patio central.
Las villae, edificaciones realizadas fuera de las ciudades, bien con el fin de gestionar una explotación ganadera o agrícola.

Otro elemento importante serían las murallas. La defensa de la ciudad era un elemento clave para asegurar el porvenir de los habitantes. Por lo general consistían en dos paramentos paralelos de sillería -opus quadratum- de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero, piedras e incluso de hormigón romano. Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillares almohadillados, y estaban separadas por 4 m como mínimo, llegando a los 10 m es ocasiones excepcionales. Hay que tener presente que con la Pax Augusta se redujo el número de construcción de murallas, pero luego se volvería a reemprender.

Un último elemento de suma importancia dentro de las ciudades son las termas, éstas eran grandes construcciones, poseían unas dimensiones considerables. Eran baños distribuidos en piscinas calientes (caldarium) las más pequeñas, templadas (tepidarium) por lo general las más amplias y frías (frigidarium). También disponían de vestuarios (apodyterium) y edificios anexos con gimnasios y funciones lúdicas. Su función además de la propia, los baños, era social, como centro de reuniones, negocios, y política como expresión de la grandeza de Roma ante la población.

En todo este proceso de fundación de ciudades y de la construcción de edificios tiene mucho que ver el emperador Augusto, ya que jugó un papel muy importante, “Que duda cabe de que la figura del emperador se convirtió en la clave del nuevo régimen instaurado por Augusto. Él no era solo el responsable del buen funcionamiento de la administración, al estilo de nuestros modernos gobernantes, sino que era mucho más que eso: era el garante de la integridad y de la salud de todos los ciudadanos, el depositario de la tradición y del mos maiorum, el protector último en un mundo violento e inseguro, el destinatario de la providentia deorum con todas sus consecuencias. Su figura debía ser omnipresente, no sólo en Roma donde residía físicamente, sino en cualquier rincón del imperio: hasta donde llegase el poder de su persona.

Algunas de estas colonias se establecieron junto a ciudades indígenas ya existentes, no todas serían nuevas.

TAREA

Los alumnos deberán formar grupos de tres, su tarea será exponer, de forma breve, un ejemplo de alguna ciudad romana que haya sido fundada en Hispania por el emperador Augusto. Además se presentará un trabajo por escrito, el cual tendrá una extensión máxima de cinco páginas.

PROCESO

Se deberá hacer una puesta en común entre los integrantes de cada grupo, tanto para hacer el trabajo escrito como para la exposición, para completar ésta, los alumnos podrán servirse de diapositivas, transparencias y presentaciones en PowerPoint. Por otro lado, también tendrán que tener en cuenta la bibliografía, los enlaces de internet y las explicaciones que se den en clase. El tiempo máximo para realizar la tarea será de quince días.

RECURSOS

-Bibliografía:

CASTILLO, Carmen. De Augusto a Trajano. Un siglo en la historia de Hispania. Navarra, 2001.

GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo. Madrid, 1985.

MAYER, Marc. Ciudades antiguas del Mediterráneo. Barcelona, 1998.

VV.AA. Symposion de ciudades Augusteas. Zaragoza, 1976.

Para poder superar la tarea será necesario realizar un trabajo que constará de dos partes: una oral y otra escrita, ambas valdrán cinco puntos. La nota final será la suma de las mismas. Se valorará de forma positiva el uso de las nuevas tecnologías a la hora de efecturar la exposición.

CONCLUSIÓN

Con la realización de esta tarea se pretende que los alumnos de 1º de E.S.O. observen los diferentes cambios que se produjeron en Hispania tras el ascenso al poder de Augusto, entre ellos podemos destacar: la reorganización territorial y la construcción de grandes obras públicas.